Unos 1.200 palestinos de la región ocupada de Cisjordania de Masafer Yatta corren el riesgo de ser desplazados a la fuerza para dar paso a una zona de tiro del ejército, tras una batalla legal de décadas que terminó el mes pasado en el más alto tribunal de Israel.
La sentencia abrió el camino para uno de los mayores desplazamientos desde que Israel ocupó el territorio en 1967. Pero los residentes se niegan a marcharse, esperando que su resistencia y la presión internacional impidan a Israel llevar a cabo los desalojos.
“Quieren quitarnos esta tierra para construir asentamientos”, dijo Wadha Ayoub Abu Sabha, residente de al-Fakheit, uno de los grupos de aldeas donde los pastores y agricultores palestinos reclaman una conexión histórica con la tierra. “No nos iremos”, dijo.
En la década de 1980, Israel declaró la zona militar cerrada, conocida como “Zona de fuego 918”. Argumentó ante los tribunales que esas 3.000 hectáreas a lo largo de la frontera entre Israel y Cisjordania eran “altamente cruciales” para fines de entrenamiento y que los palestinos que vivían allí eran sólo habitantes estacionales.
“Ha sido un año de inmenso dolor”, dijo Abu Sabha, con la voz quebrada mientras se sentaba en una de las pocas tiendas de campaña que quedan en pie, iluminada por una sola bombilla.
Las comunidades de esta parte de las colinas del sur de Hebrón vivían tradicionalmente en cuevas subterráneas. En las dos últimas décadas, también han empezado a construir chozas de hojalata y pequeñas habitaciones en la superficie.
Las fuerzas israelíes llevan años demoliendo estas nuevas construcciones, dijo Abu Sabha, pero ahora que tienen el respaldo del tribunal, es probable que los desalojos se intensifiquen.
A pocos pasos, las pertenencias de su familia quedaron reducidas a un montón de escombros después de que los soldados llegaran con excavadoras para arrasar algunas de las estructuras. Se lamenta de las importantes pérdidas: la disminución del ganado, incluso más que los muebles destruidos.
Gran parte del argumento durante el prolongado caso se centró en si los palestinos que viven en la zona son residentes permanentes u ocupantes estacionales.
El Tribunal Supremo concluyó que los residentes “no probaron su afirmación de residencia permanente” antes de que la zona fuera declarada zona de tiro. Se basó en fotos aéreas y extractos de un libro de 1985 que ambas partes citaron como prueba.
El libro, titulado “Life in the Caves of Mount Hebron”, fue escrito por el antropólogo israelí Yaacov Havakook, que pasó tres años estudiando la vida de los agricultores y pastores palestinos en Masafer Yatta.
Havakook no quiso hacer comentarios y remitió a Reuters a su libro. Pero dijo que había intentado presentar un dictamen pericial en nombre de los residentes a raíz de la petición de uno de sus abogados, y que el Ministerio de Defensa israelí, donde trabajaba en ese momento, se lo impidió.
Críticas Internacionales política israelí
Las Naciones Unidas y la Unión Europea condenaron el fallo judicial e instaron a Israel a detener las demoliciones y los desalojos.
“El establecimiento de una zona de tiro no puede considerarse una ‘razón militar imperativa’ para trasladar a la población bajo ocupación”, dijo el portavoz de la UE en un comunicado.
En una transcripción de una reunión ministerial de 1981 sobre los asentamientos descubierta por investigadores israelíes, el entonces ministro de Agricultura Ariel Sharon, que más tarde se convirtió en primer ministro, sugirió al ejército israelí ampliar las zonas de entrenamiento en las colinas del sur de Hebrón para despojar a los residentes palestinos de sus tierras.
“Queremos ofrecerles más zonas de entrenamiento”, dijo Sharon, dada “la expansión de los aldeanos árabes desde las colinas hacia el desierto”.
El ejército israelí dijo a Reuters que el área fue declarada zona de tiro por “una serie de consideraciones operativas relevantes” y que los palestinos violaron la orden de cierre al construir sin permisos durante años.
Según las Naciones Unidas, las autoridades israelíes rechazan la mayoría de las solicitudes palestinas de permisos de construcción en el “Área C”, una franja de terreno que constituye dos tercios de Cisjordania, donde Israel tiene el control total y donde se encuentran la mayoría de los asentamientos judíos. En otras zonas de Cisjordania, los palestinos ejercen un autogobierno limitado.
Los datos de la ONU también muestran que Israel ha marcado casi el 30% del Área C como zonas de tiro militar. Las designaciones han puesto a 38 de las comunidades palestinas más vulnerables en mayor riesgo de desplazamiento forzoso.
Mientras tanto, los asentamientos de la zona han seguido expandiéndose, restringiendo aún más la circulación de los palestinos y el espacio disponible para que los residentes puedan cultivar y apacentar sus ovejas y cabras.
“Todos estos olivos son míos”, dijo Mahmoud Ali Najajreh de al-Markez, otra aldea en riesgo, señalando un bosquecillo en la distancia cercana. “¿Cómo vamos a irnos?”.
Los 3.500 olivos que plantó hace dos años -contó cada uno- estaban empezando a brotar.
“Esperaremos a que se asiente el polvo y volveremos a construir”, dijo Najajreh a Reuters. “Preferimos morir antes que irnos de aquí”.
Fuente: Days of Palestine